El maíz nativo es el origen, lucha y resistencia del territorio, el agua, lengua, cultura y sobrevivencia de los pueblos originarios
“Los dioses empezaron a modelar con maíz la sangre y la carne de los seres humanos. Fueron así creados cuatros hombres: Balam Quitzé, Balam Acab, Manucutah e Iqui Balam. Eran bellos, fuertes, inteligentes, veían y sabían todo. Eran muy sabios, tanto que los dioses empezaron a molestarse: «¡Ven demasiado, oyen demasiado, conocen el mundo como nosotros! ¡Parecen dioses»”
Popol Vuh.
Desde hace más de 10 mil años al finalizar la temporada de lluvias a principios del otoño en Mesoamérica es la época para cosechar el maíz; según una leyenda Mexica el maíz es el símbolo del alimento eterno y el primer grano de maíz fue traído por Quetzalcóatl (hijo del maya Kukulkán) a quien se le consideró el mejor de los divinos por compartir la inteligencia.
El origen del maíz se dio en la región central de Mesoamérica a través de la fusión de plantas que crecían en forma silvestre como el teosinte.
El maíz, es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen, fue domesticado por los mesoamericanos porque no crece en forma salvaje, su existencia está íntimamente relacionada con la existencia de los seres humanos en esta región del mundo, sin los cuidados del ser humano el maíz no existe y sin el maíz las naciones mesoamericanas no existirían, porque fue gracias a su cultivo que pudieron alimentarse durante miles de años. La evidencia más antigua que se tiene, es de hace 6,250 años, evidencia encontrada en la cueva de Guila Naquitz, en Oaxaca y los primeros registros de una deidad del maíz se encontraron dentro de la cultura Olmeca hace 6 mil años.
Cada cultura mesoamericana le asignó un nombre a su deidad relacionada con el maíz; para los zapotecas es Pitao Cozobi (que significa “comida abundante”); Para los mayas es Hun Nal Yel, el padre de los gemelos heroicos del Popol Vuh; Para los mexicas es Cintéotl y para los tarascos es Uinturópatin, por ejemplo.
Pero aunque el cultivo del maíz para los mesoamericanos significaba su sobrevivencia, en su inteligencia, nunca fue pensado como monocultivo, siempre fue acompañado de otras plantas, algunas para alimentarse y otras para nutrir la tierra; a este sistema de agricultura en policultivo se le llamó Milpa. La palabra “milpa” proviene del náhuatl milpan –y quiere decir “sembradío”–. Esta deriva de milli, que puede traducirse como “parcela sembrada” y de pan que se refiere a “encima de”. En toda la diversidad lingüística de la región, por ejemplo, en zapoteco a la milpa se le llama guela o cue, en mazahua tjöö, en tzotzil yaxcol, en tarahumara ichírari, en maya kool y así en cada lengua mesoamericana la milpa tienen su nombre.
La milpa es un sistema agroecológico que se creó en Mesoamérica a través de un policultivo con el que generaron pequeños ecosistemas donde, además de complementarse, las especies utilizaban recursos naturales como agua, luz y suelo de manera conjunta. De esta forma, los grupos originarios disfrutaban de diversos productos al mismo tiempo y sin agotar rápidamente la fertilidad de sus tierras.
Las especies que coexisten en la milpa
Es muy común que los linderos de las milpas estén conformados por magueyes y nopales formados en hileras ya que, además de ser retenedores de suelo, proporcionan otros alimentos.
La milpa puede estar compuesta por hasta 60 productos distintos –aunque no todos sean comestibles. En la actualidad estos pueden variar de acuerdo a la región, aunque también se han incluido plantas que no son endémicas como el pepino.
La planta principal de la milpa es el maíz, aunque también puede estar comúnmente compuesta por la “triada mesoamericana”, es decir, por maíz, frijol y calabaza. Otra opción es que el maíz se acompañe con chiles, tomates y quelites.
Recordemos que estos últimos no son plantas en específico sino que el nombre hace referencia a toda aquella flor, hoja o hierba que sea tierna. Es por ello que entre los quelites podemos señalar herbáceas como huauzontle, verdolaga, romeritos, quintoniles, flor de calabaza, entre otras.
Una parte, sustancial de la milpa son los hongos que conocemos como huitlacoche o cuitlacoche, que ha adquirido tanta importancia en la cocina internacional que actualmente se le considera comida gourmet y se cultiva en invernaderos.
Con la llegada de los españoles y el inicio del capitalismo, el sistema milpero fue sustituido por formas “más productivas” y por ende más agresivas; e implementaron monocultivos con sus agroquímicos para envenenar la tierra a cambio de producir más. Una de las consecuencias de los monocultivos son las plagas por lo que también implementaron los plaguicidas y con ello el veneno llegó a la mesa de todos los habitantes de la región. También provocaron el agotamiento de los nutrientes de la tierra.
Una de las bellezas de la milpa es su equilibrio con la tierra.
Es el cultivo agrícola de mayor importancia en México. Es la base de la alimentación en el país y también es la base de las culturas de las naciones y comunidades que habitan el territorio mexicano.
El nombre científico del maíz es: Zea mays. Pertenece a la familia de las Poaceae o Gramineae al igual que el arroz, el trigo, la avena, la cebada y el centeno.
Razas mexicanas de maíz
El término raza en el maíz les sirve para agrupar individuos o poblaciones con características fenotípicas compartidas. Y bajo estos parámetros se han podido identificar oficialmente a 64 de las variedades de maíz como mexicanas. Estas razas han sido catalogadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en siete grupos.
1.-Grupo Cónico o razas de las partes altas del centro de México
- Palomero Toluqueño
- Palomero de Jalisco
- Palomero de Chihuahua
- Arrocillo
- Cacahuacintle
- Cónico
- Mixteco
- Elotes Cónicos
- Cónico Norteño
- Chalqueño
- Mushito
- Mushito de Michoacán
- Uruapeño
- Dulce
- Negrito
2.-Grupo Sierra de Chihuahua o Razas de las partes altas del norte de México
- Apachito
- Gordo
- Azul
- Cristalino de Chihuahua
- Serrano de Jalisco
- Mountain Yellow (Amarillo de Montaña)
3.- Grupos de maíces de Ocho hileras o razas del occidente de México
- Harinoso de Ocho
- Elotes occidentales
- Bofo
- Blando
- Tabloncillo
- Tabloncillo Perla
- Jala
- Tablilla de Ocho
- Onaveño
- Zamorano Amarillo
- Ancho
- Bolita
4.-Grupo Chapalote
- Chapalote
- Reventador
- Elotero de Sinaloa
- Dulcillo del Noroeste
5.- Razas de maíces tropicales precoces o de maduración temprana
- Nal-Tel
- Zapalote Chico
- Conejo
- Ratón
6.-Grupo de maíces dentados tropicales
- Tepecintle
- Choapaneco
- Tuxpeño
- Tuxpeño Norteño
- Vandeño
- Celaya
- Zapalote Grande
- Pepitilla
- Nal-Tel de Altura
- Chiquito
- Cubano Amarillo (Cuban Flint)
7.-Grupo de maíces de maduración tardía
- Olotillo
- Dzit-Bacal
- Olotón
- Negro Chimaltenango
- Quicheño
- Tehua
- Comiteco
- Motozinteco
- Serrano Mixe
- Mixeño
- Serrano
- Coscomatepec
La Ley De Fomento y Protección del Maíz que aprobaron hace unas semanas propone basarse en este catálogo de la CONABIO, lo que presenta un serio problema para las comunidades que llevan 10 mil años cultivándolo; El maíz es de ellos y no tiene que pasar por visto bueno del catálogo del Gobierno Federal. No son 64 las especies nativas de maíz, porque cada comunidad e incluso cada familia han protegido sus semillas que han heredado por cientos de generaciones y sólo ellos saben cuál es maíz nativo.
El maíz debe ser considerado Patrimonio de la Humanidad y en resguardo de cada comunidad porque es resultado del trabajo de los pueblos indígenas mesoamericanos; quienes durante más de 10 mil años efectuaron un proceso de domesticación de las plantas. No es de las corporaciones trasnacionales.
A finales de septiembre cuando finalicen las lluvias y las milpas comiencen a dar elotes, podremos ver a miles de comunidades mesoamericanas festejar y agradecer a la Tierra con una ceremonia por los alimentos recibidos de sus entrañas, como por ejemplo los nahuas de la sierra de Veracruz que celebran el elotlamanaliztli, ceremonia donde se ofrenda al maíz tierno y se agradece a las divinidades por haberles otorgado el alimento vital. El huehuecatl (llamado en español curandero) y su compañera, dirigen esta ceremonia en la que chicomexochitl, dios maíz joven es tratado como una persona. Se le agradece el alimentar a la comunidad, a cambio se baila con él, le tocan música, le ofrecen sacrificios, se le da de comer y beber. Los hombres maduros intercambian con los niños, atados de maíces por elotes tiernos. Este intercambio representa la germinación de los granos viejos de la temporada pasada en plantas nuevas de maíz que darán de comer a la comunidad nahua.
En muchas comunidades no náhuatles a la ceremonia se le llama chicomexochitl (siete flores) por la influencia que tuvo la cultura náhuatl en toda la región, se le dice así debido a que en los cultivos tradicionales de la región el maíz siempre va acompañado de otros productos que constituyen la base de la alimentación de las comunidades. Estos productos pueden ser el chile, la calabaza, el camote, el tomate, la jícama, el amaranto, el plátano, entre otros que, en conjunto, integran las siete flores. Chicomexochitl para las comunidades nahuas de la región, es una metáfora que alude a lo sagrado, a lo bello, a lo profundo, a lo delicado.
En México la siembra del maíz genéticamente modificado está prohibida. El maíz transgénico llega únicamente a través de las importaciones de maíz que provienen de Estados Unidos. Pero México importa cada vez más maíz transgénico de Estados Unidos. Según la UNAM, hoy más del 90% de las tortillas que se consumen en México tienen secuencia de maíz transgénico y se siguen usando químicos como el glifosato que esta demostrado que es un cancerígeno con decenas de miles de demandas activas por daño a la salud humana. La respuesta del gobierno de México es que tendremos que esperarnos hasta que termine su administración en 2024 para que se deje de usar en el campo mexicano, con el visible riesgo de que la nueva administración ignore esta promesa.
Actualmente el maíz se produce en todos los continentes. Según datos aportados por la FAO son 168 los países que cultivan maíz y 51 los que obtuvieron más de un millón de toneladas en el promedio.
Ya nos han despojado de muchas de nuestras especies nativas para sus agronegocios en monocultivos en otros territorios y el maíz no es la excepción, un ejemplo muy visible es el maíz palomero; De origen mazahua era el llamado “flor de maíz” y de acuerdo a las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún se encontraban en las plazas y mercados, se utilizaban en collares y en rituales. Actualmente sólo el uno por ciento del maíz palomero que se consume en México, es mexicano, el resto (o la mayoría) viene de Estados Unidos. Su semilla crece en altitudes de dos mil metros por encima del nivel del mar y China y Estados Unidos son quienes cubren la demanda anual de cientos de miles de toneladas con maíz palomero transgénico.
Estas cientos de especies nativas de maíz que han resistido el embate capitalista en todo el territorio mexicano, son seguras y nos han alimentado por miles de años y que ahora han sido desplazadas en la misma proporción que las comunidades y pueblos originarios que las cultivan para los que la defensa de su maíz significa la defensa de su territorio, de su agua, de su lengua y de su cultura.
La vida es una construcción consciente
Iván Uranga
Glosario
Cempoalxochitl: Del nahuatl cempoal=veinte, xóchitl=flor. Flor mexicana de uso ritual y decorativo.
Conhemeh elomeh: Niños elotes
Chicomexochitl: En náhuatl significa siete flor. Según el mito de creación nahua, es el personaje que da origen al maíz.
Elotlamanaliztli: Ofrenda al maíz tierno.
Elotekineh: Cortadores de elotes
Huehuetlacatl: Es la persona que dirige el ritual. Actualmente le llaman curandero.
Maxochitl: Ramillete de flores
Tekipanoaneh: Los que trabajan
Tlaltepactli: Punto del equilibrio entre el plano celeste y el inframundo
Tlalixpanzi: Cara de la tierra.
Tecohmilli: Señor de la milpa.
Tlaltetata: Padre Tierra.
Tlaltenana: Madre Tierra.
Xamitl: Tamal de elote.
Xihuiyo: Hombres que van por los elotes y caña de maíz para el ritual.
Xihuiyoihtotilli: Baile con las cañas de los elotes
Xochicalli: Casa de la flor, templo comunitario.